SI A LA ESPAÑA RURAL (VI). INFRAESTRUCTURAS, DEMOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
La enumeración de las carencias en la España rural, mal llamada vacía/vaciada, es muy larga, por eso decíamos en anteriores artículos que nuestra intención al escribirlos no era hacer una enumeración exhaustiva, sino señalar aquellos que, en nuestra opinión, son más llamativos y escandalosos. En esta línea hoy queremos abordar el tema de algunas infraestructura (electricidad y fibra óptica), la demografía y el medio ambiente.
Las infraestructuras: dentro de esta muestra de carencias en los servicios, queremos hablar de las deficiencias de las redes de suministro eléctrico que da lugar a “apagones” de varias horas en muchos municipios o a la falta de potencia sin la que es difícil plantear, siquiera, la instalación de una pequeña industria o atraer a personas de la ciudad y ello pese a que en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, en su artc. 51, y en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre se determinan los índices de cálculo de la calidad de suministro y que las administraciones no aplican/no vigilan y, por tanto, no se soluciona el problema.
Los municipios rurales también presentan peor accesibilidad que los urbanos en términos de servicios digitales, así lo acredita un informe publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, referido a 2019, en el que queda evidente el déficit significativo en el acceso a banda ancha, y, por tanto a los servicios digitales, en los municipios rurales. Concretamente en el caso de la banda ancha a una velocidad de 100MBps (la que se considera necesaria, por ejemplo, para mantener una videoconferencia), los municipios rurales presentan un déficit muy acusado con respecto a los núcleos urbanos: solo el 20 % de los hogares rurales disponen de una cobertura de 100MB, frente al 83 % de los hogares urbanos. En el caso de la fibra óptica el 81% de los accesos de fibra óptica en España se instaló en municipios de más de 1.000 habitantes.
De este modo, la FTTH (La fibra hasta el hogar) y la FTTP (fibra hasta las instalaciones), que suponen el uso de fibra óptica desde un punto central directamente a edificios individuales como residencias, edificios de apartamentos y empresas para proporcionar acceso a internet de alta velocidad, se ha convertido en el principal modo de acceso a Internet en los municipios que cuentan con más de 1.000 habitantes. Frente a esta realidad la xDSL (tecnologías de acceso punto a punto a través de los circuitos locales de cable de cobre de la red telefónica, sin amplificadores ni repetidores de señal a lo largo de la ruta de cableado) se mantiene únicamente como principal modo de acceso a la banda ancha en los municipios con población inferior a los 1.000 habitantes. En el mismo informe ministerial se constata que la penetración de la fibra óptica decrece conforme lo hace la población del municipio en cuestión.
La demografía: Como es de sobran conocido nacen más hombres que mujeres pero mueren antes que las mujeres por lo que la pirámide de población registra una profunda disminución de la población masculina entre los 50 y los 80 años; mientras que la de las mujeres actúa al contrario: se ensancha a partir de los 70 años. En estas áreas se incrementan las desigualdades entre hombres y mujeres y no es porque haya más machismo, sino porque -como se comentó en otro artículo anterior- son los hombres los que tienen los puestos de trabajo buenos y las mujeres se quedan en casa, tienen trabajos precarios y están soportando la carga de los cuidados de la casa y de los familiares dependientes. Se añade que algunas medidas tomadas para solucionar este problema,
tal como Ley de Titularidad Compartida (Ley 35/2011) que si bien estaba pensada para que las mujeres que trabajan en las explotaciones familiares figuraran en la propiedad junto al varón y no como una mera ayuda, ha sido un estrepitoso fracaso como lo acredita el hecho de que en 2021 se han acogido un número muy escaso de mujeres en toda España. Lo importante para los miles de mujeres que están trabajando en negro y de manera invisible, lo importante, digo, es que puedan ver reconocido su trabajo y cobrar lo justo por él.
Medio ambiente: Los denominados “municipios en riesgo de despoblación”, cuya viabilidad está amenazada en la medida en que la pérdida de población podría considerarse irreversible o, incluso, llegar a su propia desaparición puede representar una amenaza sobre el medio ambiente, en aspectos tales como el abandono de cultivos, pastos y bosques, que, como consecuencia, daría lugar al desarrollo incontrolado de vegetación espontánea, además del aumento acusado de la aridez y de la sequia que favorecen el proceso de desertización; aumentaría la pérdida de Biodiversidad; se incrementaría la erosión, cuando, según datos del MAPA, cerca del 50% del territorio (22 millones de Has) está afectado por el proceso de erosión y eso que la existencia de cultivos permanentes en secano y en zonas de topografía complicada, contribuyen a evitar la erosión, a mantener el paisaje y la biodiversidad; aumentarían los incendios cuya media anual es de 105.000 Has. en los últimos años, con la consiguiente perdida de masa forestal que no haría sino agravar el problema del cambio climático por el aumento/aceleración de la pérdida de cubiertas vegetales que es la mayor causa de desertización por la perdida de la biodiversidad y de la erosión; y, por último, la degradación de paisajes y perdidas de paisajes agrarios. En una palabra y según el informe de SSPA para 2021, estos territorios aportan recursos imprescindibles para la necesaria transición ecológica del país, que no puede entenderse integrada sólo por medidas para mejorar, sino que debe incluir medidas para mantener y hacer avanzar a las zonas que ya están contribuyendo activa y positivamente a frenar el cambio climático.
La posible desaparición de municipios es un asunto a tener muy en cuenta ya que muchos de ellos tienen serias dificultades económicas para atender los servicios y prestaciones de los Ayuntamientos y les ha llevado, en algunos casos, a ser atendidos por funcionarios que gestionan varios pueblos, por servicios de la correspondiente Diputación provincial o a perder la representatividad política, pues muchos municipios, ante la dificultad de “armar” una lista de candidatos para las elecciones municipales, han optado bien por no presentar candidatos o por presentar lista única o porque aterricen personas no aborígenes para hacerse con los cargos municipales. En las últimas elecciones municipales hubo más de 600 municipios en los que sus vecinos no tuvieron nada que elegir, bien por no haber listas o bien por haber una única lista.
Y, hasta aquí, la enumeración de algunos de los problemas de la España rural, mal llamada Vacía/vaciada y sus consecuencias. En los artículos que siguen sobre el tema abordaremos las posibles soluciones que se han propuesto o se pueden proponer para mejorarla.
Juan Antonio Callejas Cano
Diputado nacional por Ciudad Real
Grupo Parlamentario Popular
Portavoz del Partido Popular en la provincia de Ciudad Real
@jacallejascano